8 de Marzo: El origen del Día Internacional de la Mujer


CADA 8 DE MARZO, LAS CALLES DEL MUNDO SE TIÑEN DE MORADO. SE ESCUCHAN CÁNTICOS, SE ALZAN PANCARTAS, Y MILES DE VOCES SE UNEN EN UNA SOLA: LA LUCHA POR LA IGUALDAD. NO ES SOLO UNA FECHA EN EL CALENDARIO, ES LA CONMEMORACIÓN DE UNA HISTORIA DE RESISTENCIA QUE AÚN SE ESCRIBE.

Era 1857 cuando un grupo de mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton Textile Factory, en Nueva York, decidió que ya era suficiente. Cansadas de jornadas interminables y sueldos miserables—mucho menores que los de los hombres—salieron a las calles a exigir mejores condiciones laborales. No sería la última vez que lo harían. 

Décadas después, en 1907, mujeres socialistas de distintas partes del mundo se reunieron en Stuttgart, Alemania. Allí, Clara Zetkin y otras líderes visionarias crearon la Internacional Socialista de Mujeres, con un objetivo claro: conquistar el derecho al voto femenino.

El movimiento no se detuvo. En 1909, miles de mujeres marcharon en Nueva York y Chicago en la primera celebración del Día Internacional de la Mujer. La convocatoria fue tan fuerte que en 1910, en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, se decidió establecer un día en torno al 8 de marzo para reivindicar los derechos de las mujeres. 

En 1911, la conmemoración traspasó fronteras y llegó a Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Fue creciendo, resonando en cada rincón del mundo, hasta que en 1975 la ONU reconoció oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

LAS LLAMAS MORADAS

Nueva York, 1908. El humo teñía el cielo de un extraño tono violeta mientras las llamas quemaban la fábrica textil. Dentro, 129 mujeres golpeaban las ventanas, atrapadas por las puertas cerradas con llave.

Habían alzado la voz pidiendo justicia, mejores condiciones, jornadas más humanas. Como respuesta, recibieron fuego y silencio. Sus telas, de color morado, ardían con ellas, tiñendo el aire con el color de su lucha.

Desde entonces, cada 8 de marzo, el morado no solo es un recuerdo; es un grito que no se apaga.

El camino que aún queda 

Desde entonces, se han logrado avances importantes, pero la lucha está lejos de terminar. Hoy, en pleno siglo XXI, las cifras siguen siendo alarmantes: casi dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres; la mayoría de quienes viven en pobreza también. La brecha salarial persiste, el acceso a puestos de poder sigue siendo limitado y las leyes de muchos países continúan restringiendo los derechos de las mujeres. 

Algunas realidades son aún más crudas: la mutilación genital femenina, los matrimonios forzados, la trata de personas con fines de explotación sexual y la violencia de género siguen marcando la vida de millones de mujeres en el mundo. Cada dos segundos, una niña es obligada a casarse. Cada día, muchas mujeres no pueden decidir sobre sus propios cuerpos ni sus propias vidas. 

Más que un día, un movimiento 

El 8 de marzo no es solo una fecha para recordar, es un recordatorio de que la lucha sigue. Cada pancarta alzada, cada voz que grita en las calles, cada historia compartida es un paso más hacia la igualdad. Y mientras haya injusticia, habrá mujeres dispuestas a cambiar la historia. 

+ Leer más

ZORNOTZAN ATZO: ¡EL NUEVO JUEGO!

24/02/2025

¡Hemos preparado un juego! Queremos vincular a las personas mayores y a la juventud a través de la memoria histórica

TURISMO BÉLICO EN AMOREBIETA

24/02/2025

EN PLENA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, EL BANDO FRANQUISTA CONVIRTIÓ EL HORROR DE LA GUERRA EN UNA HERRAMIENTA DE PROPAGANDA. LA

«EL CÁNCER TE PONE EN EL ABISMO» – Belen Beaskoetxea

28/01/2025
HACE UN TIEMPO QUE HEMOS VISTO A BELEN CON UN PAÑUELO EN LA CABEZA. UN DURO EXPONENTE DEL CÁNCER EN

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación y asegurar el correcto funcionamiento del sitio. Al continuar utilizando este sitio, reconoce y acepta el uso de cookies.

Aceptar todo Aceptar solo las requeridas