TURISMO BÉLICO EN AMOREBIETA


EN PLENA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, EL BANDO FRANQUISTA CONVIRTIÓ EL HORROR DE LA GUERRA EN UNA HERRAMIENTA DE PROPAGANDA. LA DENOMINADA “RUTA DE GUERRA DEL NORTE” SE CONFIGURÓ COMO UN ITINERARIO TURÍSTICO QUE EXHIBÍA LOS ESTRAGOS DE LA CONTIENDA, ACOMPAÑADO DE UNA NARRATIVA CUIDADOSAMENTE DISEÑADA PARA JUSTIFICAR SU CAUSA.

AMOREBIETA, ADEMÁS DE SUFRIR MÚLTIPLES BOMBARDEOS AÉREOS Y EL ASEDIO DEL EJÉRCITO NACIONAL RESPALDADO POR FUERZAS ITALIANAS Y ALEMANAS, TUVO QUE SOPORTAR LA INSÓLITA VISITA DE UN GRUPO DE TURISTAS INTERNACIONALES. EN UNA MACABRA ANALOGÍA CON LOS ACTUALES “FREE TOURS”, ESTOS VISITANTES RECORRIERON LAS CALLES DEVASTADAS DE AMOREBIETA SIGUIENDO A SU GUÍA FRANQUISTA. 

El día 1 de julio de 1938 partió desde Irun el primer grupo de turistas. El transporte estaba meticulosamente planificado, integrando trenes y autobuses decorados con símbolos religiosos y nacionales. Cada detalle buscaba reforzar la imagen del régimen franquista, desde la logística hasta las paradas cuidadosamente seleccionadas. Durante el recorrido, los guías ofrecían relatos diseñados para atribuir toda la destrucción al “comunismo” y destacar la “tranquilidad y el orden” supuestamente restaurados bajo el Franquismo. 

Hay que recordar que Amorebieta había sido escenario de una brutal campaña militar. La localidad sufrió numerosos bombardeos aéreos que arrasaron viviendas y dejaron a su población atrapada entre la destrucción y el miedo. Fue el tercer pueblo vasco más bombardeado durante la Guerra Civil, debido a su proximidad con Gernika y con Bilbao, núcleos estratégicos de la zona norte. El bombardeo de Gernika, ocurrido el 26 de abril de 1937, se convirtió en un símbolo internacional de los horrores de la guerra y el uso indiscriminado de la aviación militar contra civiles. Aunque la devastación de Gernika acaparó la atención mundial, la violencia aérea también dejó cicatrices profundas en otras localidades vascas, como Amorebieta, que fue tomada por las fuerzas del ejército nacional el 18 de mayo de 1937 en su avance hacia Bilbao. 

En este contexto, Amorebieta se convirtió, un año después de su ocupación por el bando nacional, en un punto clave del recorrido turístico. Presentada como un símbolo del “esfuerzo de reconstrucción nacional”, los visitantes eran conducidos a infraestructuras en fase de reconstrucción, como puentes y obras públicas, que formaban parte de la narrativa oficial. Allí escuchaban los testimonios de “lugareños” cuidadosamente seleccionados, cuyas historias habían sido filtradas para reforzar el discurso del régimen.


En Amorebieta, como en el resto del itinerario, la narrativa franquista vendía una imagen idealizada que distaba mucho de reflejar la cruda realidad de la localidad. Muchas familias fueron desplazadas, y las heridas físicas y emocionales del conflicto aún eran palpables entre los vecinos que ahora se veían obligados a participar, directa o indirectamente, en este espectáculo propagandístico del régimen.

+ Leer más

ZORNOTZAN ATZO: ¡EL NUEVO JUEGO!

24/02/2025

¡Hemos preparado un juego! Queremos vincular a las personas mayores y a la juventud a través de la memoria histórica

8 de Marzo: El origen del Día Internacional de la Mujer

24/02/2025

CADA 8 DE MARZO, LAS CALLES DEL MUNDO SE TIÑEN DE MORADO. SE ESCUCHAN CÁNTICOS, SE ALZAN PANCARTAS, Y MILES

«EL CÁNCER TE PONE EN EL ABISMO» – Belen Beaskoetxea

28/01/2025
HACE UN TIEMPO QUE HEMOS VISTO A BELEN CON UN PAÑUELO EN LA CABEZA. UN DURO EXPONENTE DEL CÁNCER EN

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación y asegurar el correcto funcionamiento del sitio. Al continuar utilizando este sitio, reconoce y acepta el uso de cookies.

Aceptar todo Aceptar solo las requeridas